Mobhu, muebles que hablan de humanidad e inclusión social

Mobhu, muebles que hablan de humanidad e inclusión social

Lorena Sanz (Alquimia Diseño)

Mobhu, muebles que hablan de humanidad e inclusión social

Hablar de Mobhu es hablar de un modelo de negocio valiente e inspirador. Un movimiento que redefine la forma de fabricar mobiliario y objetos de madera dando trabajo a personas con discapacidad intelectual de centros ocupacionales. Oportunidades laborales que mejoran su bienestar emocional desarrollando un oficio de siempre con métodos sostenibles y minimizando el impacto ambiental. De todo ello hablamos con Marta Garrido, su fundadora, una mujer fascinada por la madera y enamorada de su proyecto, ayudar a más y más personas con discapacidad a fabricar muebles y objetos que calan muy hondo socialmente.

Un giro de vida para alcanzar un sueño solidario

Marta Garrido no es una emprendedora al uso y si algo confirma su joven modelo de negocio Mobhu (todo surgió en septiembre de 2022) es que muchas veces las experiencias personales y los sueños por cumplir pueden ser el motor más poderoso que impulse dar vida a un nuevo proyecto profesional. Es lo que le ocurrió a ella, tiene un hermano con discapacidad intelectual y su fascinación por la madera venía de lejos. “Siempre me habían gustado las casas, me atraía la arquitectura… Tenía algo pendiente con este material y me encantaba la idea de poder trabajar dentro del sector”, confiesa.

Mobhu

Cortesía Mobhu

El confinamiento durante la pandemia le permitió poner distancia, aparcar su profesión de periodista y luchar por dar un giro a su vida estudiando un curso sobre ciencia de la madera con la ilusión de materializar este sueño. Si en ese momento le hubieran dicho que dejaría Barcelona para irse a vivir a Cuenca a emprender, ni ella misma lo hubiera creído. Pero tal cual.

Mobhu

Cortesía Mobhu

En noviembre de 2021 se informó sobre un programa de emprendimiento sobre bioeconomía forestal, cofinanciado por el ayuntamiento y la Unión Europea, concebido para formarse sobre esta materia y posteriormente emprender un modelo de negocio en la ciudad.

Mobhu, trabajar la madera con centros ocupacionales

Para Marta, la idea de emprender en Cuenca era un reto ilusionante y los pilares de su proyecto estaban bien definidos y asentados. Sería un modelo de negocio claramente alineado con la sostenibilidad, respetuoso con la naturaleza mediante el uso de materiales sostenibles para la fabricación de muebles y la apuesta de procesos que minimizaran el impacto ambiental.

Pero sobre todo, sería un proyecto volcado en ayudar a personas con discapacidad intelectual generando oportunidades laborales para ellos. Sin este componente social tan fuerte y comprometido Mobhu no tendría sentido. Su propia palabra, mobiliario humano, es un declaración de intenciones porque como Marta comenta “mi modelo de negocio es sencillamente una manera más humana de hacer cosas de siempre, como muebles y objetos de madera”.

Mobhu

Cortesía Mobhu

Emprendimiento, inclusión social y la madera como aliada… ¿Cómo encajó todo? Al principio pensó en crear su propia carpintería o centro especial, dotado con herramientas manuales para la madera y todo lo necesario. Pero no hizo falta, descubrió que ya existían en Cuenca dos centros ocupacionales con talleres de madera. Y en ellos había un valioso equipo humano con experiencia en este material, además de maquinaria y más ganas de trabajar que encargos de carne y hueso.

Así que en vez de crear su propia carpintería, vio claro que podría dar trabajo a estas personas con discapacidad intelectual, con los beneficios emocionales que eso implicaría. De ese modo podría generar mayor impacto e ir creciendo poco a poco trabajando en cadena. Sus pronósticos se están cumpliendo con creces, a base de esfuerzo e ilusión; actualmente colabora con 4 talleres de la región y sus respectivas asociaciones y en total suman un equipo de 40 personas.

Un feedback con el cliente necesario y enriquecedor

Marta es la cabeza visible, el alma y el motor de Mobhu, donde todo se fabrica a medida previo encargo. Esta joven CEO concibe los diseños a medias con el cliente y después vive una fase de co-creación en los talleres que también son verdaderas lecciones profesionales; en ellos se valora su viabilidad, qué piezas hay que fabricar, los procesos de trabajo para adaptarlas a cada taller, número de unidades y plazos de entrega, etc. Y además, de cada encargo presupuestado existe una asignación económica para estas personas, los chicos, como los llama cariñosamente.

Mobhu

Cortesía Mobhu

Además de responsabilizarse de generar nuevos encargos, también entra dentro de sus competencias llevar los materiales y productos de acabado y tornillería a los talleres… E incluso nueva maquinaria si es preciso. Sin ir más lejos, nos comenta que en Comercial Pazos ha comprado recientemente una fresadora para mejorar las uniones de los muebles. Y por supuesto, en estos espacios no faltan las lijadoras a mano, ingletadoras, cepilladoras y todo el equipamiento esencial para este tipo de trabajos de carpintería.

Para Mobhu dar visibilidad a estos trabajadores tan especiales es parte esencial del proyecto. En definitiva, que el cliente sepa quién hay detrás de cada pieza o mueble y a la vez que sus autores también sepan para quién los hacen y la utilidad que van a darle. “Es un feedback necesario, funciona muy bien y les ayuda a sentirse valorados”, concluye.  Son muchas las empresas y organizaciones comprometidas (Vía Ágora, Globalcaja, Universidad de Castilla-La Mancha, etc.) que ya han reparado en su innovadora propuesta de modelo de negocio inclusivo y quieren continuar apoyándolo. Valoran las historias que estos muebles y objetos llevan detrás, además de su concepto artesano y su diseño funcional.

Un equipo humano singular que ama la madera

Si algo respalda al equipo humano que da sentido a Mobhu es que lleva toda una vida trabajando en estos talleres de carpintería de los centros ocupacionales. Posee una gran experiencia en el oficio y todo su trabajo es supervisado por un carpintero jefe titulado, responsable de coordinar a los grupos y garantizar procesos de trabajos rigurosos, seguros y con resultados de calidad.

Marta nos explica que muchos de estos chicos no pueden trabajar con herramientas de corte, casi un 90%, pero participan activamente en las dinámicas de fabricación, en las cadenas de producción… Por ejemplo, su papel en los procesos de lijado y acabado es crucial. En las tablas de cocina, una de sus piezas estrella, nos comenta que se han mejorado mucho los niveles de acabado.

Mobhu

Cortesía Mobhu

Cada una de estas personas es un mundo. Algunas tienen una gran facilidad para realizar trabajos de gran precisión y en cambio otras se manejan mucho mejor en tareas más pesadas”, confiesa emocionada al pensar en el cariño y empeño que ponen en cada una de estas tareas. Son escenas que ve a diario y que la siguen conmoviendo.

Desde tablas de cocina a mesas de exterior

A pesar de lo poco que Mobhu lleva en el mundo de la madera y la industria del mueble, ya cuenta en su haber accesorios y mobiliario que han sido un éxito y encabezan el catálogo que acaban de lanzar como la mejor tarjeta de presentación para darse a conocer. En concreto, han llegado a fabricar cerca de 3000 tablas de cocina, son maestros en la fabricación de taburetes, mesas de escritorio y entre sus últimos encargos figura mobiliario de exterior. Un proyecto que les llena de ilusión y que contará con la colaboración de una diseñadora.

Mobhu

Cortesía Mobhu

Son piezas funcionales, sencillas en su diseño y sostenibles. A veces regalos de empresa o piezas corporativas, en otras ocasiones proyectos personalizados a medida para oficinas, espacios públicos, interiores domésticos, etc. Lo de menos es que se trate de proyectos de arquitectura, regalos empresariales o encargos personales. Y lo de más es que son diseños que pretenden fomentar la productividad apostando por ambientes cálidos y más saludables para todos.

Para lograrlo otro de sus pilares fundamentales es que solo utilizan maderas certificadas FSC y PEFC procedentes de bosques de proximidad, propiciando una gestión forestal responsable y controlada. En concreto son talas de los montes de Cuenca; el 90% es madera de pino laricio, muy trabajable y fácil de lijar.

Mobhu

Cortesía Mobhu

Un modelo de negocio en el que inspirarse

Nada le haría más ilusión a esta joven emprendedora que otros oficios ligados a la artesanía, como la cerámica o la joyería, quisieran replicar su modelo de negocio, que nacieran con la misma filosofía. “Me sentiría muy orgullosa de que fuéramos inspiradores”, afirma. Marta Garrido cree que, en la medida de lo posible el consumo en general debería ir en una dirección más inclusiva, apoyar a iniciativas de cualquier ámbito que trabajan con ese compromiso como meta, aunque sea un modelo de negocio pequeño.

Por el momento, la apuesta emprendedora de Marta Garrido ya ha obtenido importantes reconocimientos que son una inyección de motivación, más fuerzas y más medios para darse a conocer y seguir creciendo. Como haber recibido uno de los galardones que Gira Mujeres Coca-Cola otorga a emprendedoras de la España vaciada y el Desafío Ashoka Changemakers.

Cortesía Mobhu

Dentro de su lista de sueños, anhela ampliar el número de colaboraciones con más centros ocupacionales de toda España, generar más empleos para personas con discapacidad intelectual como las que ahora colaboran para Mobhu formando una red inclusiva y solidaria más grande. También encontrar la manera de profesionalizarlos y convencer a las chicas de estos centros de que la carpintería no conoce género. ¡También es para ellas!

Ojalá que en el futuro Mobhu sea un referente consolidado al que mirar para muchos proyectos emprendedores que apuesten por la creación de productos responsables de la mano de la inclusión social.

Mujeres carpinteras, de sueño a realidad

Mujeres carpinteras, de sueño a realidad

Mujeres carpinteras, de sueño a realidad

Hoy día el universo de la madera y sus oficios son un ecosistema singular donde las mujeres carpinteras tienen mucho que decir. Vienen pisando fuerte pero no siempre ha sido fácil para ellas y aún existen bastantes logros por conquistar y barreras de género que eliminar en un sector históricamente masculinizado. Son profesionales cualificadas con una mirada y talento creativo cada vez más valorados en un mundo que está cambiando. A veces unen fuerzas y recursos para visibilizarse y abrirse camino, y otras apuestan por el emprendimiento individual. Han dejado de soñar para pasar a la acción desde la sororidad y la resiliencia.

La formación: el primer caballo de batalla a superar

Estas maestras de la madera son muy conscientes de que sin formación el sueño de ser carpinteras, ganarse la vida con un oficio tan antiguo y maravilloso se desvanece. Si de algo se quejan los talleres actuales es de la necesidad de integrar en sus equipos perfiles cualificados, al margen del género, y la Formación Profesional es una excelente vía educativa para alcanzarlo y prepararse para el mercado laboral.

Aunque los datos que deja el Observatorio de la FP en España son muy mejorables, al menos indican que las nuevas generaciones de mujeres carpinteras son conscientes de una realidad aplastante. Su inserción en el mercado laboral del sector de la madera y el mueble pasa por estudiar el oficio mediante una etapa formativa de calidad.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

En concreto, es en los ciclos superiores de FP de Técnico en Carpintería y Mueble donde se percibe un incremento del número de alumnas matriculadas, alrededor de un 25% frente a la FP básica y de grado medio, donde tan solo alrededor de un 11% de las matrículas pertenecen a mujeres. Otra de las razones que frenan a pensar en estos ciclos formativos como un camino muy propicio para llegar a ser carpinteras es el desconocimiento de lo que realmente se enseña en ellos, según apunta la mayoría del profesorado, y la idea de que apenas hay salida laboral. Visión que no se ajusta a la realidad.

Y también otra barrera psicológica pendiente de superar es que aún hay ciertas reticencias entre las mujeres a estudiar las familias de las ramas tecnológicas donde se incluyen dichos ciclos, llamadas STEM. Dentro de ellas la madera y la carpintería no figuran entre sus favoritas. En el curso 2022-2023 más del 70% de las mujeres matriculadas en FP lo hicieron en especialidades del sector servicios frente a un 10% que escogieron áreas técnicas.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

Aunque los datos sean bastante mejorables, también es muy alentador saber que el profesorado de la FP tenga muy claro su papel decisivo para acabar con los estereotipos de género desde las aulas. En ellas se esfuerzan por demostrar a sus estudiantes que no existen diferencias entre hombres y mujeres, sino conocimientos aprendidos y capacidades desarrolladas.

Una red de mujeres carpinteras con grandes conquistas

Detrás de un “Un taller para todas “ se encuentra la Asociación de Mujeres Carpinteras. Una entidad multicultural integrada por un grupo de maestras de la madera que no conciben su vida sin los oficios vinculados al noble material. Son ebanistas, carpinteras, restauradoras y artesanas y su hoja de ruta está muy clara: ayudar a otras mujeres que quieren llegar a ser carpinteras apostando por la formación y favoreciendo su inserción laboral invitándolas a formar parte de dicha organización en calidad de socias.

mujeres carpinteras

Pexels/ Tima Miroshnichenko

Esta red de artistas de la madera, ya son alrededor de 15, también ha tenido que superar trabas y barreras por el hecho de ser mujeres. La idea del proyecto en sí surgió en pleno COVID, al realizar un curso de carpintería y encontrarse con serios problemas para iniciar su periodo de prácticas. Ellas dieron con la solución buscando lugares y contactando con profesionales que les ofrecieran una oportunidad para trabajar.

La experiencia vivida las hizo ver que unidas sería menos duro abrirse camino en este oficio, sobre todo para las generaciones que venían detrás. Son conscientes de que su reconocimiento en el sector ha sido y sigue siendo inferior a pesar de la calidad de sus trabajos, por eso una de sus principales  prioridades ha sido y es revertir esta realidad tan desfavorable desde su experiencia profesional.

Trabajar en un espacio común para todas

El nombre con el que se hacen llamar no es capricho. Desde el principio la asociación también era muy consciente de otro hándicap: lo difícil que puede suponer arrancar un taller de carpintería o del resto de oficios cuando se está empezando un negocio por la fuerte inversión que implica. De ahí la decisión de buscar un espacio común, hoy en día la sede se encuentra en TMDC (Taller para la Materialización de Conceptos), un lugar en Barcelona que promueve trabajar de forma comunitaria materiales como la madera, el plástico y el metal.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cottonbro 

Un taller para todas es un espacio de trabajo vivo y cien por cien creativo donde todo es consensuado desde una gestión democrática y participativa. En él las mujeres miembro de esta asociación desarrollan sus trabajos, aprenden, dan rienda suelta a su talento… Pero a la vez poseen voz y voto cuando es preciso consensuar iniciativas y, en definitiva, adoptar decisiones importantes para la organización. Por eso no solo es un espacio físico dotado del equipamiento necesario con herramientas manuales de carpintería de calidad, bancos de trabajo, maquinaria eléctrica, etc. En realidad es un proyecto participativo donde es prioritario compartir recursos, tanto materiales como físicos, además de intercambiar conocimientos y oportunidades de trabajo.

Impulsar la igualdad desde el crecimiento profesional

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, esta asociación es un proyecto vivo, que va en la dirección correcta para continuar impulsando la igualdad entre estas compañeras de profesión. Y para ello es clave vivir pegadas a los problemas reales que surgen, continuar creciendo profesionalmente mejorando muchos aspectos y asignaturas pendientes.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

Una de ellos es tejer una red participativa cada vez más amplia para conectar a mujeres que ejercen oficios relacionados con la carpintería, como por ejemplo la arquitectura. Otro, colaborar con diferentes segmentos con idea de encontrar nuevas oportunidades de negocio y desarrollo para estas mujeres que aman la carpintería. Y el anhelo más ambicioso; apostar por su empoderamiento convirtiéndose en mujeres emprendedoras que se plantean trabajar para ellas. O bien logrando ser autoras de proyectos en empresas consolidadas en puestos adecuados a su perfil como las grandes profesionales cualificadas que son.

La emprendedora que dibujaba muebles de cartón de niña

Algunas mujeres carpinteras o ebanistas han hecho del emprendimiento su bandera para hacerse un hueco en este sector y su trabajo ya brilla con luz propia.  Es el caso de Isabel Obreo, creadora de su propia marca de muebles a medida y objetos decorativos, Laal. Esta joven extremeña logró romper estereotipos y barreras en un sector tan masculino.

Mujeres Carpinteras

Cortesía de Isabel Obreo

Su proyecto profesional puede ser inspirador para muchas mujeres que quieren vivir de este oficio, aunque el camino no haya sido fácil y esté repleto de sacrificios personales. Ella soñaba desde niña con trabajar con las manos, creaba sus propios muebles de cartón y no le importó dejar de ser ingeniera industrial para convertirse en una maestra artesana de la madera, lo que es desde hace uno años.

Mujeres Carpinteras

Cortesía de Isabel Obreo

Su taller es un laboratorio incesante de ideas, planos, maderas cortadas, serrín y el sonido constante de todo un ejército de herramientas: gubias y formones, juegos de herramientas de torneado, tornos para madera, etc. Gracias a estos utensilios da vida a infinidad de piezas sin asustarle ni el tamaño ni la dificultad que pueda entrañar el trabajo; escritorios, cabeceros, mesitas… Su amor por la madera ya es para siempre y está convencida de que la mirada de las mujeres en oficios como estos tienen mucho que sumar, ayudan a proponer nuevas perspectivas, otras formas de inspirar y mirar… Siempre admirando a grandes referentes maestros artesanos a nivel nacional e internacional, aunque el género sea lo de menos.

COMERCIAL PAZOS, UN NEGOCIO FIEL A MARCAS ICONO DEL MUNDO DE LA MADERA

COMERCIAL PAZOS, UN NEGOCIO FIEL A MARCAS ICONO DEL MUNDO DE LA MADERA

Comerial Pazos, un negocio fiel a marcas icono del mundo de la madera

Si hay algo que distingue a esta empresa familiar que comercializa todo lo necesario para trabajar la madera, es un gran olfato para saber qué marcas no pueden faltar en una oferta como la suya, extensísima, al día en novedades tecnológicas y de una elevada calidad muy apreciada por sus clientes.

Gracias a ellas, Comercial Pazos hace gala de no ser una gran superficie ni una marketplace, sino una tienda pionera en especializarse en herramientas para la madera, concepto que ha sabido trasladar a su página web.

Un punto de referencia al que acuden profesionales y aficionados por su alto nivel de conocimiento hacia el producto y la confianza generada. Fabricantes de herramientas manuales, de accesorios y aceites naturales conforman una familia muy especial de la que Jesús Pazos nos habla con cariño y detalle.

Los fabricantes de serruchos de Sheffield en la madrileña tienda de Embajadores

Sheffield es una zona del Reino Unido de larga tradición en la manufactura de herramientas manuales con acero de gran calidad, tradición que no se ha perdido. Actualmente, aún son muchas las fábricas que continúan produciéndolas: desde serruchos clásicos a serruchos de costilla, sierras de bastidor…

Son herramientas muy valoradas y demandadas desde hace años entre los clientes de Comercial Pazos que trabajan la carpintería en general o bien otros oficios, como el torneado artesanal. Productos muy específicos de los que no siempre existen equivalencias en otros fabricantes del mundo. Thomas Flinn, Robert Sorby y Crown son solo algunas de las firmas que integran esta valiosa gama.

Pfeil, el gigante de las gubias en sus estanterías

Es uno de los pocos fabricantes que hay en el mundo dedicado a esta herramienta de talla desde hace casi cien años, una de las razones por las que esta marca suiza no puede faltar en los lineales de Comercial Pazos.

Dentro del mundo de la madera, su aleación de acero es una de las más apreciadas, pero no solo fabrican la forja de sus utensilios de manera tradicional, también hacen sus propios mangos de madera mediante biomasa. Aunque Comercial Pazos lleva importando sus productos más de 30 años, aún no ha logrado contar con todas sus referencias, aunque sí gran parte, debido a la alta demanda que Pfeil posee a nivel mundial.

Los primeros en traer herramientas japonesas al mercado español

Si de algo está orgulloso Jesús Pazos es de haber sido el primero en España en comercializar herramientas japonesas para trabajar la madera. Y de paso también en el resto de Europa. Su historia comercial se inició nada más y nada menos que apostando por TopMan, el mayor fabricante del mundo de hojas de sierra japonesa, y sobre todo por sus serruchos japoneses. Después esta gran familia ha ido creciendo gracias al fichaje de nuevas firmas que han ido enriqueciendo y dando prestigio a la gama, como Gyokucho y la marca Silky, artífice de las sierras japoneses plegables. Un abanico de marcas de gama alta y apta para todos los precios por la que cada vez se sienten más atraídos profesionales y aficionados.

Accesorios para la madera y su impecable oferta

Para Comercial Pazos es especialmente importante cuidar su oferta de accesorios de herramientas para la madera de la mano de marcas consolidadas. Por eso Wolfcraft y su modelo de empresa familiar ocupa un espacio importante en ella. Con más de 70 años de andadura, este fabricante alemán es un referente en todo tipo de accesorios que no deja de apostar por la innovación y las nuevas soluciones. Muchos de sus productos emblemáticos pueden encontrarse en la tienda física y también en la web como un reclamo no solo para amantes del bricolaje y aficionados, cada vez son más los profesionales de la madera que reconocen su calidad cuando los usan.

Los Top de productos naturales de acabado para la madera

El broche final de la oferta de Comercial Pazos en herramientas y accesorios para la madera lo pone su extenso abanico de productos naturales de acabado para realzar cualquier trabajo en madera maciza. Sus fabricantes son las mejores marcas que en la actualidad hay en el mundo dentro de este campo: Livos, Osmo, Rubio Monocoat, Chesnut, etc. Aceites o ceras mezcladas con aceites que son toda una referencia por su calidad y alta protección.

Si tienes el privilegio de trabajar a diario con estas marcas, nos gustaría saber tu opinón sobre ellas, cuál es tu favorita, la herramienta imprescindible para un profesional, cual es la que más te ha costado comprar, …

Te leemos en los comentarios.

Carpintería y Ebanistería, dos oficios enamorados de la madera

Carpintería y Ebanistería, dos oficios enamorados de la madera

Carpintería y Ebanistería, dos oficios enamorados de la madera

Sin la madera no existirían estos oficios de toda la vida, saben manipularla con mimo y el respeto medioambiental que merece esta materia prima. En estos oficios se construyen objetos de autor, estructuras, muebles de mayor o menos complejidad, a veces auténticas obras de arte… Tanto la carpintería como la ebanistería comparten un amor incondicional hacia ella pero no son lo mismo. De todo ello hemos hablado con Juan Manuel García de @4timbers y Guillermo Rodríguez de Taller Belluga. Dos artesanos de la madera qua aman su trabajo y no se ven haciendo otra cosa en la vida.

La carpintería, un oficio de la antigua Roma

Si hacemos un viaje en el tiempo, sus orígenes se remontan muy atrás en la historia de la civilización humana. Pero entonces, la carpintería no era aún un oficio en sí mismo, sino más bien una forma de vida gracias a la cual el hombre podía subsistir con las herramientas de madera que se hacía para sus quehaceres diarios. La antigüedad de los primeros muebles hallados habla de 2.600 años antes de Cristo.

carpintería y ebanistería

Pexels/ Ono Kosuki

El nombre de carpintería como tal parece estar ligada etimológicamente a las palabras carpentarius”, una especie de fabricante de carruajes, y al término “carpentum”, usado para aludir a unas carrozas de origen romano íntegramente hechas de madera. Un medio de transporte rápido y seguro empleado por mujeres de la corte imperial y  matronas romanas. Por tanto, podemos pensar en la época antigua y más en concreto en la cultura romana y la cultura griega, para determinar el inicio de este trabajo antiguo como lo conocemos hoy.

La carpintería es el oficio donde se trabaja la madera de una forma más global, abarca muchas especialidades y aspectos dentro de un proyecto, que pueden concretarse en la construcción pura y dura o en la fabricación de elementos decorativos. Un maestro carpintero debe dominar tareas muy distintas, a veces asociadas al levantamiento de estructuras arquitectónicas, o bien necesarios para el diseño interior de viviendas o como trabajos a medida y por encargo de mobiliario.

caríntería y ebanistería

Pexels/Diva

Las técnicas, conocimientos y necesidades de la carpintería actual van en una dirección y las de la ebanistería van en otra. Diferentes herramientas, lugares de trabajo, tiempos, tipos de proyectos, soluciones constructivas, maderas utilizadas”, comenta Guillermo Rodríguez, un artesano de la ebanistería cuyos muebles de autor aspiran a perdurar en el tiempo.

carpintería y ebanistería

Pexels/ Ono Kosuki

La escala de una y otra, nada que ver

A veces son diferencias sutiles las que separan el trabajo de un carpintero al de un ebanista. Pero si hay una muy evidente e importante es la escala de los proyectos que afrontan. En el mundo de la carpintería es frecuente construir estructuras necesarias en arquitectura, o bien para levantar casas íntegramente de madera, o bien empleadas en cubiertas, paredes, cerramientos, etc.

carpintería y ebanistería

Caja LuaO de Guillermo Rodríguez – @tallerbelluga

Sin embargo los proyectos propios de la ebanistería comparten un rasgo: son piezas o elementos de menor tamaño, desde puertas y escaleras, a ventanas o muebles muy artísticos y decorativos. En definitiva, son dos formas muy distintas de trabajar, afirma Juan Manuel García. Un ebanista de corazón y de oficio que además ejerce de carpintero, restaurador y diseñador gracias a su formación y visión multidisciplinar, la que define a su proyecto profesional actual, 4timbers. “La carpintería quizá requiere un conocimiento más físico de la madera, suele ser una escala monumental en comparación con la ebanistería y hay que prestar más atención al aprovechamiento y la disposición de cada pieza en el conjunto”, comenta.

carpintería y ebanistería

Pexels/ Ivan Samkov

carpintería y ebanistería

Pexels/ Kseniachernaya

Carpintero armador, de ribera, industrial o de taller

La especialidad propia de la carpintería en el mundo de la madera explica el nacimiento a lo largo de los años de una tipología del oficio en función de los trabajos a desempeñar por parte de estos maestros:

  • Carpintero de taller. Probablemente con el que más familiarizados estemos, es el maestro dedicado a realizar muebles con maderas comunes, objetos cotidianos y estructuras como marcos de puertas y ventanas o las clásicas persianas mallorquinas.
  • Carpintero de armar. Estos profesionales están preparados para crear, montar y reparar estructuras colocadas en edificaciones, como encofrados o vigas.
  • Carpintero industrial. Transforma la madera talada en otras soluciones necesarias para procesos industriales: tableros, listones, etc.
  • Carpintero de ribera. Este antiguo oficio, transmitido de generación a generación, nació como una especialidad para la construcción naval en madera.
carpintería y ebanistería

Pexels/ Tima Miroshnichenko

La ebanistería, un arte del Renacimiento adaptado a los nuevos tiempos

Su nombre ya nos da algunas pistas. Procede etimológicamente de una madera africana top, exclusiva y de gran calidad y dureza, reservada para muebles y piezas de lujo. Hablamos del ébano africano, una variedad de lento crecimiento e inconfundible por su color oscuro y su elevado precio, en gran parte debido a su escasez.

Hablar de ebanistería como tal es pensar en el siglo XVII en Francia, cuando se generaliza el término de ebanista para diferenciarlo de otros trabajos con la madera más rudimentales. En el Renacimiento, el oficio y la figura del ebanista como maestro artesano vive su gran momento de consolidación y a lo largo de la historia esta profesión ha sabido adaptarse a los tiempos, exigencias y corrientes estéticas.

carpintería y ebanistería

Cabinet Art Déco de 4timbers

¿Qué la distancia de la carpintería? Es una especialización orientada, ante todo, a la creación de muebles y al trabajo con maderas muy especiales, las llamadas nobles como el roble, el almendro y el nogal, que precisan técnicas más especializadas para su manejo. Quien la practica es un artesano de la madera, capaz de concebir y diseñar objetos, piezas y muebles mucho más ricos en detalles, adaptados a cualquier estilo y desde una visión muy creativa.

Guillermo Rodríguez se define como un ebanista artesano y de autor y considera que  la carpintería y la ebanistería viajan siempre muy paralelas, en muchas ocasiones se fusionan en una sola y en otras se alejan. Sobre este oficio que tanto ama tiene claro que “la ebanistería es un proceso lento en el que pasas toda la vida aprendiendo. Necesitas muchos años para poder asentar y dominar muchas de las técnicas y conocimientos. Las cualidades y propiedades de cada madera, las diferentes soluciones técnicas, los distintos ensambles. El diseño de cada pieza, los acabados… Infinidad de conocimientos”, concluye.

carpintería y ebanistería

Caja Mar T de Guillermo Rodríguez – @tallerbelluga

Maestros ebanistas del siglo XXI

La ebanistería actual no se cierra a ningún estilo. Aunque el Siglo de Oro español alumbró un momento brillante de este oficio con piezas icono como el bargueño o escritorio castellano, hoy en día estos artesanos dan vida a piezas contemporáneas, actuales o clásicas, en función de las peticiones de sus clientes. Siempre y cuando se hayan formado en profundidad, posean conocimientos geométricos, espaciales, de materiales… y cuenten con una dilatada experiencia hasta alcanzar el grado de maestría.

carpintería y ebanistería

Mesa despacho de @4timbers

Para Juan Manuel García no es equiparable comparar las mejores obras de ebanistería hechas en otras épocas con las piezas actuales porque las necesidades y los clientes son distintos. Sin olvidar tampoco el contexto para el que fueron realizadas. “Hasta nuestros días ha llegado lo mejor del oficio de varios siglos, tenemos medios con los que ni soñábamos entonces, creo que hace falta un cambio de actitud. Oferta y demanda deben cambiar”, argumenta.

carpintería y ebanistería

Pexels/ Conttobro

Los ebanistas del siglo XXI afrontan cada uno de sus trabajos como una pieza única, al margen de su envergadura. Inventan para crear lo que se le has encargado y para ello necesitan dominar tanto el manejo de herramientas manuales para la madera, como herramienta eléctrica y maquinaria convencional para tareas de serrado, cepillado, ajustes, ensambles, etc.

Amor por el detalle y la precisión

Al mismo tiempo conocen a fondo un buen número de variedades de maderas, cuáles son sus  propiedades físicas, sus cualidades estéticas más relevantes y su comportamiento y aplicaciones, etc. Cómo no podría ser de otra manera, necesitan manejar técnicas de trabajos muy variadas y más o menos complejas, que van desde el chapado al torneado, marquetería, tallado y el pirograbado.

carpintería y ebanistería

Pexels/ Ono Kosuki

Y, por supuesto, sus trabajos no se conciben sin el amor por el detalle, una sutil complejidad estética y la restauración de piezas antiguas. Otra faceta de muchos de estos artesanos instruidos en la historia del mueble es su capacidad para dar una nueva vida a una pieza con un valor sentimental o importante por su funcionalidad.

carpintería y ebanistería

Gabinete Albers de Guillermo Rodríguez – @tallerbelluga

Carpintería y ebanistería, en estos dos oficios de toda la vida es necesario lograr la armonía. Así lo piensa Juan Manuel, en su opinión las proporciones y líneas generales deben ser óptimas y mientras que la carpintería tal vez sea más agradecida al tacto, la ebanistería es imbatible a la vista, conquista nada más contemplarla.

LA EXPERIENCIA DE VIVIR EN LAS RAMAS

LA EXPERIENCIA DE VIVIR EN LAS RAMAS

La experiencia de vivir en las ramas

En el mundo existen pocos ejemplos de arquitectura de casas en lo alto de imponentes coníferas pero el hombre siempre ha tenido la ilusión de vivir esa experiencia, más como un juego que una necesidad. Gracias a Corowai este sueño se ha materializado con cabañas de madera hechas a mano para ser montadas en kit en la copa de los árboles. Son construcciones respetuosas con la naturaleza que las rodea porque sus creadores aman la madera, trabajar con ella y sentirla cerca practicando slow wood, toda una filosofía de vida.

El pueblo aborigen donde inspirarse

Kolufo es como se llama la tribu aborigen del sureste de Nueva Guinea Occidental y la arquitectura de sus hogares no pasa desapercibida, viven literalmente en las copas de los árboles más fuertes. Construcciones que alcanzan hasta los 35 metros de altura para estar a salvo de inundaciones, inclemencias meteorológicas y depredadores, entre otros enemigos. Cuanta más alta sea, mayor es el status del clan que la habita.

Corowai

Cortesía corowai.es

Para Jorge Fernández de Mendiola, el alma de Corowai, conocer su existencia le ayudó a pensar que su proyecto podría tener sentido algún día, hasta se inspiró en su nombre, el pueblo también se hace llamar los korowai, para el suyo propio.

Pero la idea como tal de hacer cabañas de madera le llegó de la forma más inesperada, como a veces surgen las cosas más importantes de la vida. Un compañero de trabajo le preguntó cómo construir una sobre un bello nogal y ahí se hizo la luz: ¿por qué no fabricar cabañas ya listas para ser montadas con unas sencillas instrucciones y de la forma más sostenible con los bosques y el planeta?

corowai

Cortesía corowai.es

Corowai es sencillamente eso: el diseño y fabricación de cabañas de madera de distintos modelos y medidas con un concepto de construcción novedoso donde prima lo hecho a mano y la filosofía slow wood. Jorge se siente ante todo un hacedor de cosas y eso es justo lo que ha conseguido, dar forma a refugios para mayores, niños, parejas… Gente enamorada de la naturaleza que podrá disfrutar de ella, observar aves, presenciar un atardecer, ver las estrellas, escuchar el silencio de la noche, leer o jugar… Siempre bajo una máxima: sin dañar el árbol que la sustenta ni el entorno.

Un proceso constructivo pausado, sintiendo la madera

Aunque Jorge Fernández de Mendiola no se defina como un carpintero, sino un hacedor de objetos especiales que de niño también jugaba a vivir en los árboles, desde luego comparte el amor y respeto que este oficio desprende por tan noble material. El proceso constructivo de estas cabañas solo es concebido de un modo; fabricándolas sin prisas, disfrutando cada minuto del proceso, empleando herramientas manuales para carpintería tradicionales y de calidad junto a herramientas eléctricas para obtener trabajos finales impecables, profesionales, que cumplen todos los requisitos exigidos.

corowai

Cortesía corowai.es

Para él y su socio ha sido prioritario esta visión de ver la madera y su relación con ella, el placer de trabajar con el material sintiéndolo y observando cómo se comporta y transforma, manejando tiempos más relajados. Por eso su concepto de producción es limitado, no ha nacido para ser masivo y eso les permite ofrecer una estructura perfectamente controlada de principio a fin, confiable.

Un lugar que es casi un templo para la madera, con bancos de trabajo, cepillos de carpintero y el resto de equipamiento necesario y donde solo se emplean materiales con calidades elevadas. Y es que fabrican estas cabañas para condiciones extremas y las peores niveles de humedad, como las que se dan en su tierra, Vitoria. La madera escogida procede de bosques de Soria, donde se trabaja de forma respetuosa y sostenible para garantizar su supervivencia. En concreto, todas las estructuras están fabricadas con maderas con certificado FSC y tratamiento autoclave para exteriores.

corowai

Cortesía corowai.es

Montadas sobre pinos, robles y otras especies

Para hacer realidad estos refugios, montarlos en las copas de los árboles que pueblan nuestra geografía con todas las garantías, el pino y el roble son las variedades más favorables donde desplegarlos. La razón es que estas construcciones precisan un diámetro de tronco generoso y unos 3 metros libres de ramas desde el suelo, recomendando una altura máxima de 2 metros sobre el suelo para su montaje. Cuando es superior, es necesario adoptar las medidas habituales de prevención de riesgos para trabajar en altura.

Sangiovanni Lorenzo

Cortesía corowai.es

Ahora bien, cuando se trata de otras especies arbóreas estas cabañas también son aptas, pero planteando otros diseños y soluciones. Lo importante es asegurase de que el estado general del árbol escogido sea bueno, que presente un tronco firme y duro, nunca debe sonar a hueco, además de ser frondoso, sin problemas visibles en sus hojas y con las raíces bien enterradas. Cuando existen dudas, un análisis fitosanitario del ejemplar puede bastar para descubrir si estamos ante el árbol idóneo o no.

Sin taladrar, medir ni cortar, listas para ser montadas

Pensar que cualquier persona puede montar estas cabañas de forma autónoma, sin la ayuda de nadie y siguiendo el manual de instrucciones que incluye, sin duda ha sido otra prioridad para Corowai. Esa fue la idea originaria; ayudar a quien quiera a cumplir esa ilusión de tener su cabaña particular.

corawai

Cortesía corowai.es

Existen tres modelos con distintas medidas -Etxola, Begira y Oinarri- con sus correspondientes certificaciones, aptos para diferentes árboles y su concepto de montaje en kit no repara en detalles. Viene preparado para no tener que taladrar, ni medir ni cortar, y además con las instrucciones y herramientas precisas.

El cliente las recibe desmontadas, pieza a pieza, ya preparadas para ser ensambladas siguiendo los pasos del proceso de montaje (el tiempo estimado es de unas 12 horas). Un momento emocionante donde la persona decide seguir adelante solo o bien prefiere el valioso asesoramiento de Jorge con una llamada de teléfono. Siempre guía a sus clientes encantado de participar en el proceso, porque contratar el servicio de montaje es otra opción.

corawai

Cortesía corowai.es

Equipadas para contemplar las estrellas o vivir una aventura

Disfrutar de estas construcciones es una experiencia inolvidable para cualquier loco de la naturaleza y aunque su enclave favorito sea un bosque, también han sido concebidas para adaptarse en alojamientos rurales, campings, jardines particulares y observatorios de la naturaleza.

corawai

Cortesía corowai.es

Por dentro, sus comodidades son las justas, las que podemos contar en una tienda de campaña, aunque con el equipamiento necesario para garantizar estancias únicas, buscando vivir aventuras y disfrutar del momento. Desde escaleras de cuerda o rígidas para acceder a su interior, a ventanas para ver unas magníficas vistas y tejados transparentes que dejan pasar la luz y al mismo tiempo aíslan del agua y el viento.

corawai

Cortesía corowai.es

A Jorge y al resto de su equipo les encantan los árboles y las cabañas para observar su belleza desde ellas casi con la misma ilusión que la de un niño. Una parte esencial de un público que busca deleitarse con la naturaleza, admirar vistas panorámicas inmejorables… Casi tanto como ellos haciendo realidad su sueño.

Woodiswood. ¡Larga vida a la madera!

Woodiswood. ¡Larga vida a la madera!

Woodiswood. ¡Larga vida a la madera!

Carpinteros, ebanistas, arquitectos, ingenieros o artesanos de la madera. Todos comparten su amor incondicional por ella, es el alma de sus trabajos y proyectos y sin ellos Woodiswood no tendría sentido. Un espacio vivo y virtual con vocación de visibilizar, compartir experiencias, intercambiar conocimientos e impulsar nuevas formas de crecer. Juntos forman una comunidad de profesionales unidos en una misma causa, reivindicar una larga vida para tan noble material en la arquitectura y en nuestras vidas. De todo ello hablamos con Ana Rey, una de las gestoras de esta plataforma que ya es un ecosistema de lo más inspirador donde se aprende y se conversa sobre la madera.

CP. ¿Cómo nace Woodiswood?, ¿Puede decirse que ha surgido de una necesidad concreta?

W. Woodiswood nace sobre el 2019 como una necesidad de poner el foco en los profesionales que trabajan con la madera. Nuestra prioridad es que la gente que usa la madera en su trabajo diario tenga una plataforma virtual donde visibilizar sus productos o sus proyectos y además haga conexión con otros profesionales que les puedan ayudar a crecer, hacer negocio, inspirarse o incluso resolver alguna duda con respecto a su trabajo.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

El registro en la comunidad es gratuito, solo pedimos que completen su perfil y se animen a compartir sus obras o proyectos. Además de profesionales y proyectos, también tienen cabida marcas y soluciones, que forman parte del Madecedario. Somos más de 700 profesionales y nuestro objetivo es seguir creciendo.

CP. ¿Es una iniciativa pionera en España?, ¿Por qué Galicia?

W. Es una iniciativa pionera. Existen otras comunidades relacionadas con bricolaje, o incluso blogs propios de marcas del sector maderero o empresas que venden producto macizo o transformado, pero una comunidad de profesionales de la madera como tal, es la primera.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

Galicia es donde vivimos, en ella se apuesta por el valor de la madera, desde el punto de vista de gestión forestal, el valor del monte y la transformación de la madera por parte de aserraderos y empresas de segunda y tercera transformación. Las empresas del Clúster de la Madera de Galicia facturaron 2093 millones de euros el año 2023.

CP. ¿Algún referente internacional como modelo en el que inspirarse?

W. Desde nuestros inicios hemos podido ver que no existía una comunidad de profesionales de la madera como tal, pero webs como https://www.build-in-wood.eu/ https://architizer.com/ https://www.madera21.cl/ nos han servido para inspirarnos en cómo muestran los proyectos, de qué hablan en sus blogs o las noticias que comparten. En el terreno nacional, https://maderayconstruccion.com/ también habla de madera y proyectos y nos parece interesante su punto de vista constructivo con madera.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

CP. La misión de Woodiswood es crear oportunidades de aprendizaje y generar conexiones. ¿Cómo se materializa?

woodiswood

Cortesía Woodiswood

W. Nuestra comunidad es virtual. Nuestro foco son los profesionales pequeños y medianos, que por su tamaño no son tan visibles y sin embargo son pioneros en muchos casos de avances generados en su trabajo con la madera. Algunos no tienen un espacio propio, o tiempo para generar contenido en sus webs o RRSS y necesitan un escaparate virtual donde colgar sus datos, sus obras o proyectos.

Algunos ya son referentes en su sector tras años de experiencia y son profesionales reconocidos, pero otros están empezando con la madera o han dado el salto desde otros oficios y quieren tener inspiración y contacto con profesionales del sector.

CP. ¿Qué oficios o profesiones dan sentido a Woodiswood y son ya una comunidad?

W. Actualmente nuestra comunidad está formada por tres tipos de profesionales: carpinteros y ebanistas, constituyen el grueso, el 75% de nuestra comunidad; arquitectos e ingenieros y, por otro lado, artesanos de la madera. Estamos intentando animar a los arquitectos e ingenieros para que se unan y nos cuenten las ventajas de trabajar con madera estructural en sus obras, tanto para animar a otros profesionales a que prescriban la madera en sus proyectos, como desde el punto de vista de usuario final.
Woodiswood

Cortesía Woodiswood

También contactamos con colegios de arquitectos y asociaciones de carpinterías y artesanías, para que sepan que nuestro proyecto especializado en la madera existe y que aquí tienen su lugar.

C.P. Lleváis en vuestro ADN amor por la madera pero, ¿qué más os une?

W. Nuestra comunidad está basada en la conexión, en la unión de experiencias y también en compartir y relacionarnos. Hemos visitado y entrevistado a miembros de nuestra comunidad que nos trasladan sus inquietudes de primera mano. Las preocupaciones son comunes: la falta de relevo generacional en carpinterías, la falta de conocimiento y desconocimiento del uso de la madera en obra en comparación con países nórdicos que tienen mucha más tradición… Y las ganas de relacionarnos y aprender juntos.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

C.P. ¿Hay que tener una misma visión empresarial o modelo de negocio para formar parte de esta iniciativa?

W. Los integrantes deben ser del sector de la madera o trabajar con ella, de manera unitaria o en combinación con otros materiales. Pero nos gusta contar con profesionales diversos, ya que el ecosistema de la madera es muy variado. Desde empresas de gestión forestal, aserraderos, a productos relacionados con la madera, como aceites y barnices, y soluciones complementarias, como tornillos o bandas acústicas, que lo pueden encontrar en el Madecedario.

C.P. ¿La unión hace la fuerza a la hora de crecer y tomar impulso?

W. Sí, juntos somos más fuertes. La gente nos cuenta que a veces su trabajo es solitario y tiene interés en seguir manteniendo relación con el sector. También nos comentan que quieren que otros aprendan el oficio para que no se pierda y animan a trabajar con un material noble como la madera. Si lo pruebas y te gusta, engancha. Antes, para algunos la madera era su pasatiempo de fin de semana y ahora es su trabajo y su afición y cualquier rato libre les gusta para seguir experimentando con la madera.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

woodiswood

Cortesía Woodiswood

C.P. ¿Cómo lográis que Woodiswood sea un espacio vivo, un lugar de intercambio de conocimientos?

W. Hace poco que hemos remodelado nuestra web y hemos añadido tres secciones nuevas que pretenden ofrecer un entorno más participativo. Por un lado un foro, al que se accede mediante registro, un Madecedario, madera de la A a la Z, y por último, un apartado de actividades donde estamos trabajando para ofrecer nuestra primera actividad a la comunidad.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

C.P. ¿Woodiswood da la bienvenida a cualquier otra profesión ligada al sector de la madera?

W. Es un espacio abierto e invitamos a profesionales que tengan que ver indirectamente también con la madera. De hecho, seguimos contactando con profesionales como fotógrafos de producto y arquitectura para que se unan a la comunidad. Dentro de marcas, están todas aquellas que tienen su espacio como herrajes, bandas acústicas… O bien como negocios especializados en herramienta manual para carpintería (cepillos de carpintero, gubias, etc.), herramientas eléctricas y accesorios para carpintería y ebanistería de fabricantes líderes nacionales e internacionales, indispensables para los profesionales del sector.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

C.P. ¿Qué le diríais a un ebanista o a un arquitecto para que se animara a integrarse en esta comunidad?

W. Nuestro argumento en sencillo. Estar dentro te reporta estar conectado a una red con las mismas inquietudes y necesidades y conocer a profesionales a nivel España, además de tu comunidad. Como decía un arquitecto coruñés, estamos en una época con demasiada información y ruido, así que plataformas como Woodiswood permiten hablar de profesional a profesional y filtrar la información e ir directamente a lo que te interese.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

C.P. Sueños que ojalá se terminen cumpliendo

W. Queremos que el oficio no se pierda, tenemos profesionales maravillosos trabajando muy bien la madera, hay mucho conocimiento que se debe transmitir. Esperamos que las nuevas tecnologías y herramientas nos ayuden y faciliten el trabajo. También esperamos que poco a poco aumente la construcción con madera, que la gente se quite el miedo a construir su casa y se queden atrás los prejuicios.
woodiswood

Cortesía Woodiswood

Entre todos debemos seguir haciendo una labor divulgativa, crear un entorno colaborativo y fuerte. La madera es un recurso renovable y es fuente de ingresos. Que la plataforma siga creciendo y los profesionales con ella, es nuestro mayor deseo.

C.P. ¿Concebís una vida sin madera?

W. No concebimos la vida sin árboles, sin bosques, sin una gestión forestal sostenible incluyendo mejoras genéticas de especies. La madera ha formado, forma y formará parte de la vida de todos nosotros, desde el disfrute exterior hasta nuestras casas, creando entornos más eficientes y saludables. ¡Larga vida a la madera!
woodiswood

Cortesía Woodiswood