Madera de deriva, un tesoro a conquistar

Madera de deriva, un tesoro a conquistar

Arch / Pexels

Madera de deriva, un tesoro a conquistar

Mares, océanos y ríos de medio mundo arrastran cada año madera de deriva a sus orillas. El agua se ha encargado de transformarla, desgastarla y pulirla regalándonos ramas y troncos de una belleza estética innegable. Para muchos artesanos y amantes de este material son verdaderos tesoros con los que dar vida a objetos, muebles y esculturas únicos. Creaciones que ocupan su sitio en una decoración respetuosa con el planeta. Hoy conocemos la obra de algunos de estos artistas y descubrimos qué papel pueden cumplir en nuestros espacios domésticos cuando los vemos con esa misma mirada, mucho más que pequeños restos flotantes con un punto de nostalgia que enamora.

Madera de deriva, un viaje inspirador

Hay algo de romántico e inspirador en la madera flotante, en francés “bois flotté”, por el viaje recorrido, a veces a través de corrientes marinas de mares y océanos y otras mecida por caudales de ríos y arroyos. Sea como sea, al llegar a sus orillas ha experimentado una transformación espectacular, desgastada por la acción del agua, la arena y las rocas encontradas en ese viaje. Y la mayoría de las veces, también por la sal marina y el sol, luciendo una tonalidad grisácea inconfundible y bellísima.

Gracias al agua la madera de deriva es como es estéticamente, la desgasta y pule logrando que ramas y palos parezcan obras de arte esculpidas por la propia Naturaleza. El hecho de ser madera flotante significa que ha permanecido sobre agua salada durante años, meses o tan solo días. Una interacción de lo más transformadora, pues habrá conseguido lijar las superficies de estos elementos naturales, dejarlos apenas sin color y pigmentos. Después, el paso del tiempo hará el resto, desgastándolos hasta dejarlos lisos y redondeados.

madera de deriva

Cortnie Alter

Para algunos artesanos estos maravillosos hallazgos llevan tiempo siendo un valioso material en creaciones muy especiales, sobre todo piezas decorativas y objetos abstractos o esculturas con un sello diferenciador. Y desde hace unos años estas maderas también han conquistado a muchos fans de los trabajos con la madera y el empleo de herramientas manuales de carpintería. En concreto, desde que la decoración natural y el gusto por los acabados auténticos y las formas orgánicas han irrumpido en el interiorismo con la intención de ser bastante más que una corriente efímera.

También restos de naufragios y tsunamis

La madera de deriva no siempre llega a estas orillas por el efecto de la Naturaleza, aunque sea lo más bucólico e inspirador al contemplarla y al pensar sobre su procedencia. Estas ramas, troncos de árboles y palos rotos no solo son el resultado de haber sido arrastrados por corrientes marinas o fluviales. Muchas veces sus orígenes se encuentran en barcos naufragados, o en su propias cargas o construcciones de almacenaje, sobre todo cuando se trata de palés de madera. E incluso surgen debido a catástrofes meteorológicas, como casas destruidas por la acción devastadora de tsunamis en algunas regiones de la Tierra.

madera de deriva

Marina Zasorina / Pexels

Algunas de las especies de madera más habituales que se encuentran al toparnos con estas maravillas de la Naturaleza en playas y ríos son el pino, el roble y el abeto. Su aspecto cromático no siempre es el mismo; el tono de esta madera a la deriva va desde un gris apagado delicado y luminoso, hasta un marrón oscuro muy característico. Siempre dependerá del tiempo transcurrido en contacto con el agua y de su nivel de exposición al sol.

También es bonito saber que estos fragmentos de madera tan bellos que ya parecen haber sido esculpidos por el hombre antes de llegar a las orillas de mares y océanos, en ocasiones son mucho más para ciertos amigos del reino animal. Pueden proporcionar alimento a especies acuáticas y a otros seres vivos, como crustáceos y moluscos, que a menudo los convierten en uno de sus principales nutrientes. Y cuando la acción del oleaje los saca a tierra, a veces se convierten en refugios para ciertas aves.

Bellezas naturales para un interiorismo respetuoso y creativo

La madera flotante o de deriva puede ser un desafío maravilloso para cualquier persona enamorada de trabajar con un material con tantas cualidades, encontrar estos tesoros y luego sentirlos bajo sus manos, tal vez para realizar pequeñas objetos tallados con herramientas manuales específicas de talla. O para tornear piezas delicadas con utensilios especiales para el torneado en madera.

Son muchas las posibilidades a la hora de crear con estos elementos de la Naturaleza, serán diseños bonitos y muy especiales sin necesidad de plantearse trabajos complicados. Su gran atractivo reside en su sencillez, cuanto más auténticos se lucen más valor cobran. Por eso muchas veces las propuestas que mejor funcionan en este tipo de interiorismos son aquellos que dejan la madera con su aspecto original, provocando un lenguaje estético único.

madera de deriva

Naimbic/ Pexels

madera de deriva

Pexels

Pero como la creatividad con límites no se entiende, esta madera también admite ser encerada para incrementar su tonalidad o pintada en una paleta cromática de lo más evocadora, capaz de hacernos pensar en la infinidad de azules espectaculares que tiñen mares y océanos. En las decoraciones de interiores con está filosofía la madera flotante puede ocupar un sitio preferente transformada en creaciones evocadoras y sensibles al reciclaje:

  • Espejos informales. En forma de estrellas, corazones y soles, etc., quedan perfectos en rincones al aire libre, como terrazas o jardines.
  • Taburetes con un guiño rústico. Los palos resistentes y de un tamaño considerable pueden ser la mejor materia prima para crear estos asientos.
  • Pasamanos. Las ramas robustas, de longitud considerable y con pocas irregularidades se prestan a la construcción de accesorios muy funcionales que despliegan encanto.
  • Colgadores multiusos. Cuando los fragmentos encontrados son pequeños e irregulares, ¿por qué no hacer divertidos colgadores?

El flechazo de Fina Álvarez

Enamorarse de la madera de deriva es fácil, pero dar el paso creativo cuando la tenemos entre nuestras manos conlleva inspiración y descubrir el talento artístico de quienes llevan años cautivados con ella suma. En concreto, conocer el trabajo de artistas que son maestros virtuosos en el arte de darla una segunda vida es un excelente comienzo. La historia de Fina Álvarez Pérez (@artefinialvarez) es justo así, lleva media vida recogiendo pequeños tesoros descubiertos en las playas de su tierra natal, San Juan de la Arena  y Ribadesella (Asturias).

madera de deriva

Orestsv/ Pexels

Todo comenzó con la talla en madera, cuando decidió empezar a curvar los palos que el mar dejaba en las orillas de sus playas favoritas. Con ellos empezó a crear lámparas de diseño que fueran parte esencial de una muestra inolvidable en Mieres, Madera de Deriva. Luminarias que solo fueron el punto de partida de una fructífera relación con esta madera, con ella ha seguido construyendo una amplia colección de piezas decorativas y pequeñas obras de arte.

Desde entonces su proceso de trabajo apenas ha cambiado y las sensaciones son igual de gratificantes. Con un mimo infinito deja secar cada rama o trozo de tronco nuevos recogidos, después llega el momento de lijar las piezas, limpiarlas, aplicar ceras naturales, barnizarlas… Un proceso que ella considera imprescindible para preservarlas en buen estado y darlas esa segunda vida que tanto le apasiona.

Las desafiantes esculturas de Jeffro Uitto

madera de deriva
madera de deriva

Jeffro Uitto

La madera flotante rescatada de las desembocaduras de ríos y costas de Oregón y Washington es la materia prima que este joven artista estadounidense Jeffro Uitto emplea para esculpir sus impresionantes esculturas una vez seleccionada y curada. Piezas que recrean animales salvajes a gran escala con una fuerza expresiva impresionante, parecen haber estado ahí siempre, mostrando toda su energía y movimiento y con toda la belleza formal de su anatomía. Caballos, aves rapaces y otros objetos de arte figurativo que dan una segunda oportunidad a estas maderas explorando el mundo natural a través de un arte comprometido con la sensibilidad ambiental.

Mujeres carpinteras, de sueño a realidad

Mujeres carpinteras, de sueño a realidad

Mujeres carpinteras, de sueño a realidad

Hoy día el universo de la madera y sus oficios son un ecosistema singular donde las mujeres carpinteras tienen mucho que decir. Vienen pisando fuerte pero no siempre ha sido fácil para ellas y aún existen bastantes logros por conquistar y barreras de género que eliminar en un sector históricamente masculinizado. Son profesionales cualificadas con una mirada y talento creativo cada vez más valorados en un mundo que está cambiando. A veces unen fuerzas y recursos para visibilizarse y abrirse camino, y otras apuestan por el emprendimiento individual. Han dejado de soñar para pasar a la acción desde la sororidad y la resiliencia.

La formación: el primer caballo de batalla a superar

Estas maestras de la madera son muy conscientes de que sin formación el sueño de ser carpinteras, ganarse la vida con un oficio tan antiguo y maravilloso se desvanece. Si de algo se quejan los talleres actuales es de la necesidad de integrar en sus equipos perfiles cualificados, al margen del género, y la Formación Profesional es una excelente vía educativa para alcanzarlo y prepararse para el mercado laboral.

Aunque los datos que deja el Observatorio de la FP en España son muy mejorables, al menos indican que las nuevas generaciones de mujeres carpinteras son conscientes de una realidad aplastante. Su inserción en el mercado laboral del sector de la madera y el mueble pasa por estudiar el oficio mediante una etapa formativa de calidad.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

En concreto, es en los ciclos superiores de FP de Técnico en Carpintería y Mueble donde se percibe un incremento del número de alumnas matriculadas, alrededor de un 25% frente a la FP básica y de grado medio, donde tan solo alrededor de un 11% de las matrículas pertenecen a mujeres. Otra de las razones que frenan a pensar en estos ciclos formativos como un camino muy propicio para llegar a ser carpinteras es el desconocimiento de lo que realmente se enseña en ellos, según apunta la mayoría del profesorado, y la idea de que apenas hay salida laboral. Visión que no se ajusta a la realidad.

Y también otra barrera psicológica pendiente de superar es que aún hay ciertas reticencias entre las mujeres a estudiar las familias de las ramas tecnológicas donde se incluyen dichos ciclos, llamadas STEM. Dentro de ellas la madera y la carpintería no figuran entre sus favoritas. En el curso 2022-2023 más del 70% de las mujeres matriculadas en FP lo hicieron en especialidades del sector servicios frente a un 10% que escogieron áreas técnicas.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

Aunque los datos sean bastante mejorables, también es muy alentador saber que el profesorado de la FP tenga muy claro su papel decisivo para acabar con los estereotipos de género desde las aulas. En ellas se esfuerzan por demostrar a sus estudiantes que no existen diferencias entre hombres y mujeres, sino conocimientos aprendidos y capacidades desarrolladas.

Una red de mujeres carpinteras con grandes conquistas

Detrás de un “Un taller para todas “ se encuentra la Asociación de Mujeres Carpinteras. Una entidad multicultural integrada por un grupo de maestras de la madera que no conciben su vida sin los oficios vinculados al noble material. Son ebanistas, carpinteras, restauradoras y artesanas y su hoja de ruta está muy clara: ayudar a otras mujeres que quieren llegar a ser carpinteras apostando por la formación y favoreciendo su inserción laboral invitándolas a formar parte de dicha organización en calidad de socias.

mujeres carpinteras

Pexels/ Tima Miroshnichenko

Esta red de artistas de la madera, ya son alrededor de 15, también ha tenido que superar trabas y barreras por el hecho de ser mujeres. La idea del proyecto en sí surgió en pleno COVID, al realizar un curso de carpintería y encontrarse con serios problemas para iniciar su periodo de prácticas. Ellas dieron con la solución buscando lugares y contactando con profesionales que les ofrecieran una oportunidad para trabajar.

La experiencia vivida las hizo ver que unidas sería menos duro abrirse camino en este oficio, sobre todo para las generaciones que venían detrás. Son conscientes de que su reconocimiento en el sector ha sido y sigue siendo inferior a pesar de la calidad de sus trabajos, por eso una de sus principales  prioridades ha sido y es revertir esta realidad tan desfavorable desde su experiencia profesional.

Trabajar en un espacio común para todas

El nombre con el que se hacen llamar no es capricho. Desde el principio la asociación también era muy consciente de otro hándicap: lo difícil que puede suponer arrancar un taller de carpintería o del resto de oficios cuando se está empezando un negocio por la fuerte inversión que implica. De ahí la decisión de buscar un espacio común, hoy en día la sede se encuentra en TMDC (Taller para la Materialización de Conceptos), un lugar en Barcelona que promueve trabajar de forma comunitaria materiales como la madera, el plástico y el metal.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cottonbro 

Un taller para todas es un espacio de trabajo vivo y cien por cien creativo donde todo es consensuado desde una gestión democrática y participativa. En él las mujeres miembro de esta asociación desarrollan sus trabajos, aprenden, dan rienda suelta a su talento… Pero a la vez poseen voz y voto cuando es preciso consensuar iniciativas y, en definitiva, adoptar decisiones importantes para la organización. Por eso no solo es un espacio físico dotado del equipamiento necesario con herramientas manuales de carpintería de calidad, bancos de trabajo, maquinaria eléctrica, etc. En realidad es un proyecto participativo donde es prioritario compartir recursos, tanto materiales como físicos, además de intercambiar conocimientos y oportunidades de trabajo.

Impulsar la igualdad desde el crecimiento profesional

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, esta asociación es un proyecto vivo, que va en la dirección correcta para continuar impulsando la igualdad entre estas compañeras de profesión. Y para ello es clave vivir pegadas a los problemas reales que surgen, continuar creciendo profesionalmente mejorando muchos aspectos y asignaturas pendientes.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

Una de ellos es tejer una red participativa cada vez más amplia para conectar a mujeres que ejercen oficios relacionados con la carpintería, como por ejemplo la arquitectura. Otro, colaborar con diferentes segmentos con idea de encontrar nuevas oportunidades de negocio y desarrollo para estas mujeres que aman la carpintería. Y el anhelo más ambicioso; apostar por su empoderamiento convirtiéndose en mujeres emprendedoras que se plantean trabajar para ellas. O bien logrando ser autoras de proyectos en empresas consolidadas en puestos adecuados a su perfil como las grandes profesionales cualificadas que son.

La emprendedora que dibujaba muebles de cartón de niña

Algunas mujeres carpinteras o ebanistas han hecho del emprendimiento su bandera para hacerse un hueco en este sector y su trabajo ya brilla con luz propia.  Es el caso de Isabel Obreo, creadora de su propia marca de muebles a medida y objetos decorativos, Laal. Esta joven extremeña logró romper estereotipos y barreras en un sector tan masculino.

Mujeres Carpinteras

Cortesía de Isabel Obreo

Su proyecto profesional puede ser inspirador para muchas mujeres que quieren vivir de este oficio, aunque el camino no haya sido fácil y esté repleto de sacrificios personales. Ella soñaba desde niña con trabajar con las manos, creaba sus propios muebles de cartón y no le importó dejar de ser ingeniera industrial para convertirse en una maestra artesana de la madera, lo que es desde hace uno años.

Mujeres Carpinteras

Cortesía de Isabel Obreo

Su taller es un laboratorio incesante de ideas, planos, maderas cortadas, serrín y el sonido constante de todo un ejército de herramientas: gubias y formones, juegos de herramientas de torneado, tornos para madera, etc. Gracias a estos utensilios da vida a infinidad de piezas sin asustarle ni el tamaño ni la dificultad que pueda entrañar el trabajo; escritorios, cabeceros, mesitas… Su amor por la madera ya es para siempre y está convencida de que la mirada de las mujeres en oficios como estos tienen mucho que sumar, ayudan a proponer nuevas perspectivas, otras formas de inspirar y mirar… Siempre admirando a grandes referentes maestros artesanos a nivel nacional e internacional, aunque el género sea lo de menos.

LA EXPERIENCIA DE VIVIR EN LAS RAMAS

LA EXPERIENCIA DE VIVIR EN LAS RAMAS

La experiencia de vivir en las ramas

En el mundo existen pocos ejemplos de arquitectura de casas en lo alto de imponentes coníferas pero el hombre siempre ha tenido la ilusión de vivir esa experiencia, más como un juego que una necesidad. Gracias a Corowai este sueño se ha materializado con cabañas de madera hechas a mano para ser montadas en kit en la copa de los árboles. Son construcciones respetuosas con la naturaleza que las rodea porque sus creadores aman la madera, trabajar con ella y sentirla cerca practicando slow wood, toda una filosofía de vida.

El pueblo aborigen donde inspirarse

Kolufo es como se llama la tribu aborigen del sureste de Nueva Guinea Occidental y la arquitectura de sus hogares no pasa desapercibida, viven literalmente en las copas de los árboles más fuertes. Construcciones que alcanzan hasta los 35 metros de altura para estar a salvo de inundaciones, inclemencias meteorológicas y depredadores, entre otros enemigos. Cuanta más alta sea, mayor es el status del clan que la habita.

Corowai

Cortesía corowai.es

Para Jorge Fernández de Mendiola, el alma de Corowai, conocer su existencia le ayudó a pensar que su proyecto podría tener sentido algún día, hasta se inspiró en su nombre, el pueblo también se hace llamar los korowai, para el suyo propio.

Pero la idea como tal de hacer cabañas de madera le llegó de la forma más inesperada, como a veces surgen las cosas más importantes de la vida. Un compañero de trabajo le preguntó cómo construir una sobre un bello nogal y ahí se hizo la luz: ¿por qué no fabricar cabañas ya listas para ser montadas con unas sencillas instrucciones y de la forma más sostenible con los bosques y el planeta?

corowai

Cortesía corowai.es

Corowai es sencillamente eso: el diseño y fabricación de cabañas de madera de distintos modelos y medidas con un concepto de construcción novedoso donde prima lo hecho a mano y la filosofía slow wood. Jorge se siente ante todo un hacedor de cosas y eso es justo lo que ha conseguido, dar forma a refugios para mayores, niños, parejas… Gente enamorada de la naturaleza que podrá disfrutar de ella, observar aves, presenciar un atardecer, ver las estrellas, escuchar el silencio de la noche, leer o jugar… Siempre bajo una máxima: sin dañar el árbol que la sustenta ni el entorno.

Un proceso constructivo pausado, sintiendo la madera

Aunque Jorge Fernández de Mendiola no se defina como un carpintero, sino un hacedor de objetos especiales que de niño también jugaba a vivir en los árboles, desde luego comparte el amor y respeto que este oficio desprende por tan noble material. El proceso constructivo de estas cabañas solo es concebido de un modo; fabricándolas sin prisas, disfrutando cada minuto del proceso, empleando herramientas manuales para carpintería tradicionales y de calidad junto a herramientas eléctricas para obtener trabajos finales impecables, profesionales, que cumplen todos los requisitos exigidos.

corowai

Cortesía corowai.es

Para él y su socio ha sido prioritario esta visión de ver la madera y su relación con ella, el placer de trabajar con el material sintiéndolo y observando cómo se comporta y transforma, manejando tiempos más relajados. Por eso su concepto de producción es limitado, no ha nacido para ser masivo y eso les permite ofrecer una estructura perfectamente controlada de principio a fin, confiable.

Un lugar que es casi un templo para la madera, con bancos de trabajo, cepillos de carpintero y el resto de equipamiento necesario y donde solo se emplean materiales con calidades elevadas. Y es que fabrican estas cabañas para condiciones extremas y las peores niveles de humedad, como las que se dan en su tierra, Vitoria. La madera escogida procede de bosques de Soria, donde se trabaja de forma respetuosa y sostenible para garantizar su supervivencia. En concreto, todas las estructuras están fabricadas con maderas con certificado FSC y tratamiento autoclave para exteriores.

corowai

Cortesía corowai.es

Montadas sobre pinos, robles y otras especies

Para hacer realidad estos refugios, montarlos en las copas de los árboles que pueblan nuestra geografía con todas las garantías, el pino y el roble son las variedades más favorables donde desplegarlos. La razón es que estas construcciones precisan un diámetro de tronco generoso y unos 3 metros libres de ramas desde el suelo, recomendando una altura máxima de 2 metros sobre el suelo para su montaje. Cuando es superior, es necesario adoptar las medidas habituales de prevención de riesgos para trabajar en altura.

Sangiovanni Lorenzo

Cortesía corowai.es

Ahora bien, cuando se trata de otras especies arbóreas estas cabañas también son aptas, pero planteando otros diseños y soluciones. Lo importante es asegurase de que el estado general del árbol escogido sea bueno, que presente un tronco firme y duro, nunca debe sonar a hueco, además de ser frondoso, sin problemas visibles en sus hojas y con las raíces bien enterradas. Cuando existen dudas, un análisis fitosanitario del ejemplar puede bastar para descubrir si estamos ante el árbol idóneo o no.

Sin taladrar, medir ni cortar, listas para ser montadas

Pensar que cualquier persona puede montar estas cabañas de forma autónoma, sin la ayuda de nadie y siguiendo el manual de instrucciones que incluye, sin duda ha sido otra prioridad para Corowai. Esa fue la idea originaria; ayudar a quien quiera a cumplir esa ilusión de tener su cabaña particular.

corawai

Cortesía corowai.es

Existen tres modelos con distintas medidas -Etxola, Begira y Oinarri- con sus correspondientes certificaciones, aptos para diferentes árboles y su concepto de montaje en kit no repara en detalles. Viene preparado para no tener que taladrar, ni medir ni cortar, y además con las instrucciones y herramientas precisas.

El cliente las recibe desmontadas, pieza a pieza, ya preparadas para ser ensambladas siguiendo los pasos del proceso de montaje (el tiempo estimado es de unas 12 horas). Un momento emocionante donde la persona decide seguir adelante solo o bien prefiere el valioso asesoramiento de Jorge con una llamada de teléfono. Siempre guía a sus clientes encantado de participar en el proceso, porque contratar el servicio de montaje es otra opción.

corawai

Cortesía corowai.es

Equipadas para contemplar las estrellas o vivir una aventura

Disfrutar de estas construcciones es una experiencia inolvidable para cualquier loco de la naturaleza y aunque su enclave favorito sea un bosque, también han sido concebidas para adaptarse en alojamientos rurales, campings, jardines particulares y observatorios de la naturaleza.

corawai

Cortesía corowai.es

Por dentro, sus comodidades son las justas, las que podemos contar en una tienda de campaña, aunque con el equipamiento necesario para garantizar estancias únicas, buscando vivir aventuras y disfrutar del momento. Desde escaleras de cuerda o rígidas para acceder a su interior, a ventanas para ver unas magníficas vistas y tejados transparentes que dejan pasar la luz y al mismo tiempo aíslan del agua y el viento.

corawai

Cortesía corowai.es

A Jorge y al resto de su equipo les encantan los árboles y las cabañas para observar su belleza desde ellas casi con la misma ilusión que la de un niño. Una parte esencial de un público que busca deleitarse con la naturaleza, admirar vistas panorámicas inmejorables… Casi tanto como ellos haciendo realidad su sueño.

COMERCIAL PAZOS Y SUS MARCAS ESTRELLA: UNA HISTORIA PARA SIEMPRE

COMERCIAL PAZOS Y SUS MARCAS ESTRELLA: UNA HISTORIA PARA SIEMPRE

La historia de Comercial Pazos y la consolidación de su negocio especializado, nada que ver a aquel pequeño taller de reparaciones eléctricas de la automoción de 1950, no se entiende sin el desembarco de sus marcas más emblemáticas a esta empresa familiar. Fabricantes nacionales e internacionales líderes en el sector que le han permitido alcanzar un alto nivel de especialización y un valioso conocimiento del mercado.

Si por algo se distingue su tienda de la madrileña calle de Embajadores es que comercializa todo aquello que es necesario para el trabajo de la madera tanto a nivel profesional como amateur. Todo gracias a las alianzas empresariales que ha ido forjando a lo largo de estos años con ellas. Una cartera de marcas veteranas a la que se han ido incorporando nuevos fabricantes de primer nivel.

Quién mejor que Jesús Pazos para contárnoslo y hacer balance.

Virutex, un fichaje emblemático para toda la vida

Desde los años 60 Comercial Pazos y este fabricante nacional que hoy exporta a 90 países han crecido empresarialmente en paralelo. Primero reparando sus máquinas para trabajar la madera y después comercializándolas y aprendiendo la importancia de ofrecer a los clientes de su negocio servicio técnico de estos productos. La alianza con Virutex, este referente mundial en herramientas portátiles, está repleta de aprendizaje profesional y de calidad humana. Así nos lo cuenta Jesús Pazos, además de desvelar sus productos más emblemáticos.

Makita, Festool y Mafell, el salto internacional

Después de Virutex han ido llegando a Comercial Pazos nuevas marcas emblemáticas en el sector de la madera. Son fabricantes internacionales con los que el negocio ha logrado ampliar sus horizontes empresariales y contar con una oferta de productos diversificada única en calidad y número. Desde el fabricante japonés Makita, hace más de 50 años, por su extensa gama de herramientas eléctricas para la madera, la mayor del mercado, a dos fichajes más recientes europeos. La compañía alemana Festool, un referente esencial gracias a su marca premium, y el fabricante alemán Mafell, por su gama premium muy especializada en maquinaria para carpintería. Hablamos con Jesús Pazos sobre ellas y todo lo que han supuesto para este pequeño negocio familiar que tanto cariño sigue poniendo en su trabajo.

Si tienes el privilegio de trabajar a diario con estas marcas, nos gustaría saber tu opinón sobre ellas, cuál es tu favorita, la herramienta imprescindible para un profesional, cual es la que más te ha costado comprar, …

Te leemos en los comentarios.