Mujeres Carpinteras

Mujeres carpinteras, de sueño a realidad

Hoy día el universo de la madera y sus oficios son un ecosistema singular donde las mujeres carpinteras tienen mucho que decir. Vienen pisando fuerte pero no siempre ha sido fácil para ellas y aún existen bastantes logros por conquistar y barreras de género que eliminar en un sector históricamente masculinizado. Son profesionales cualificadas con una mirada y talento creativo cada vez más valorados en un mundo que está cambiando. A veces unen fuerzas y recursos para visibilizarse y abrirse camino, y otras apuestan por el emprendimiento individual. Han dejado de soñar para pasar a la acción desde la sororidad y la resiliencia.

La formación: el primer caballo de batalla a superar

Estas maestras de la madera son muy conscientes de que sin formación el sueño de ser carpinteras, ganarse la vida con un oficio tan antiguo y maravilloso se desvanece. Si de algo se quejan los talleres actuales es de la necesidad de integrar en sus equipos perfiles cualificados, al margen del género, y la Formación Profesional es una excelente vía educativa para alcanzarlo y prepararse para el mercado laboral.

Aunque los datos que deja el Observatorio de la FP en España son muy mejorables, al menos indican que las nuevas generaciones de mujeres carpinteras son conscientes de una realidad aplastante. Su inserción en el mercado laboral del sector de la madera y el mueble pasa por estudiar el oficio mediante una etapa formativa de calidad.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

En concreto, es en los ciclos superiores de FP de Técnico en Carpintería y Mueble donde se percibe un incremento del número de alumnas matriculadas, alrededor de un 25% frente a la FP básica y de grado medio, donde tan solo alrededor de un 11% de las matrículas pertenecen a mujeres. Otra de las razones que frenan a pensar en estos ciclos formativos como un camino muy propicio para llegar a ser carpinteras es el desconocimiento de lo que realmente se enseña en ellos, según apunta la mayoría del profesorado, y la idea de que apenas hay salida laboral. Visión que no se ajusta a la realidad.

Y también otra barrera psicológica pendiente de superar es que aún hay ciertas reticencias entre las mujeres a estudiar las familias de las ramas tecnológicas donde se incluyen dichos ciclos, llamadas STEM. Dentro de ellas la madera y la carpintería no figuran entre sus favoritas. En el curso 2022-2023 más del 70% de las mujeres matriculadas en FP lo hicieron en especialidades del sector servicios frente a un 10% que escogieron áreas técnicas.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

Aunque los datos sean bastante mejorables, también es muy alentador saber que el profesorado de la FP tenga muy claro su papel decisivo para acabar con los estereotipos de género desde las aulas. En ellas se esfuerzan por demostrar a sus estudiantes que no existen diferencias entre hombres y mujeres, sino conocimientos aprendidos y capacidades desarrolladas.

Una red de mujeres carpinteras con grandes conquistas

Detrás de un “Un taller para todas “ se encuentra la Asociación de Mujeres Carpinteras. Una entidad multicultural integrada por un grupo de maestras de la madera que no conciben su vida sin los oficios vinculados al noble material. Son ebanistas, carpinteras, restauradoras y artesanas y su hoja de ruta está muy clara: ayudar a otras mujeres que quieren llegar a ser carpinteras apostando por la formación y favoreciendo su inserción laboral invitándolas a formar parte de dicha organización en calidad de socias.

mujeres carpinteras

Pexels/ Tima Miroshnichenko

Esta red de artistas de la madera, ya son alrededor de 15, también ha tenido que superar trabas y barreras por el hecho de ser mujeres. La idea del proyecto en sí surgió en pleno COVID, al realizar un curso de carpintería y encontrarse con serios problemas para iniciar su periodo de prácticas. Ellas dieron con la solución buscando lugares y contactando con profesionales que les ofrecieran una oportunidad para trabajar.

La experiencia vivida las hizo ver que unidas sería menos duro abrirse camino en este oficio, sobre todo para las generaciones que venían detrás. Son conscientes de que su reconocimiento en el sector ha sido y sigue siendo inferior a pesar de la calidad de sus trabajos, por eso una de sus principales  prioridades ha sido y es revertir esta realidad tan desfavorable desde su experiencia profesional.

Trabajar en un espacio común para todas

El nombre con el que se hacen llamar no es capricho. Desde el principio la asociación también era muy consciente de otro hándicap: lo difícil que puede suponer arrancar un taller de carpintería o del resto de oficios cuando se está empezando un negocio por la fuerte inversión que implica. De ahí la decisión de buscar un espacio común, hoy en día la sede se encuentra en TMDC (Taller para la Materialización de Conceptos), un lugar en Barcelona que promueve trabajar de forma comunitaria materiales como la madera, el plástico y el metal.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cottonbro 

Un taller para todas es un espacio de trabajo vivo y cien por cien creativo donde todo es consensuado desde una gestión democrática y participativa. En él las mujeres miembro de esta asociación desarrollan sus trabajos, aprenden, dan rienda suelta a su talento… Pero a la vez poseen voz y voto cuando es preciso consensuar iniciativas y, en definitiva, adoptar decisiones importantes para la organización. Por eso no solo es un espacio físico dotado del equipamiento necesario con herramientas manuales de carpintería de calidad, bancos de trabajo, maquinaria eléctrica, etc. En realidad es un proyecto participativo donde es prioritario compartir recursos, tanto materiales como físicos, además de intercambiar conocimientos y oportunidades de trabajo.

Impulsar la igualdad desde el crecimiento profesional

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, esta asociación es un proyecto vivo, que va en la dirección correcta para continuar impulsando la igualdad entre estas compañeras de profesión. Y para ello es clave vivir pegadas a los problemas reales que surgen, continuar creciendo profesionalmente mejorando muchos aspectos y asignaturas pendientes.

mujeres carpinteras

Pexels/ Cristian Rojas

Una de ellos es tejer una red participativa cada vez más amplia para conectar a mujeres que ejercen oficios relacionados con la carpintería, como por ejemplo la arquitectura. Otro, colaborar con diferentes segmentos con idea de encontrar nuevas oportunidades de negocio y desarrollo para estas mujeres que aman la carpintería. Y el anhelo más ambicioso; apostar por su empoderamiento convirtiéndose en mujeres emprendedoras que se plantean trabajar para ellas. O bien logrando ser autoras de proyectos en empresas consolidadas en puestos adecuados a su perfil como las grandes profesionales cualificadas que son.

La emprendedora que dibujaba muebles de cartón de niña

Algunas mujeres carpinteras o ebanistas han hecho del emprendimiento su bandera para hacerse un hueco en este sector y su trabajo ya brilla con luz propia.  Es el caso de Isabel Obreo, creadora de su propia marca de muebles a medida y objetos decorativos, Laal. Esta joven extremeña logró romper estereotipos y barreras en un sector tan masculino.

Mujeres Carpinteras

Cortesía de Isabel Obreo

Su proyecto profesional puede ser inspirador para muchas mujeres que quieren vivir de este oficio, aunque el camino no haya sido fácil y esté repleto de sacrificios personales. Ella soñaba desde niña con trabajar con las manos, creaba sus propios muebles de cartón y no le importó dejar de ser ingeniera industrial para convertirse en una maestra artesana de la madera, lo que es desde hace uno años.

Mujeres Carpinteras

Cortesía de Isabel Obreo

Su taller es un laboratorio incesante de ideas, planos, maderas cortadas, serrín y el sonido constante de todo un ejército de herramientas: gubias y formones, juegos de herramientas de torneado, tornos para madera, etc. Gracias a estos utensilios da vida a infinidad de piezas sin asustarle ni el tamaño ni la dificultad que pueda entrañar el trabajo; escritorios, cabeceros, mesitas… Su amor por la madera ya es para siempre y está convencida de que la mirada de las mujeres en oficios como estos tienen mucho que sumar, ayudan a proponer nuevas perspectivas, otras formas de inspirar y mirar… Siempre admirando a grandes referentes maestros artesanos a nivel nacional e internacional, aunque el género sea lo de menos.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte